vie
29
sep
2017
Por Míriam Villares
Afortunadamente, la riqueza de textos y materias sobre las que se investigan actualmente son realmente extensas, lo que hace nuestro mundo mucho más interesante y diverso. Ensayos sobre la materia oscura, la cerámica ibérica, nanomateriales o el bosón de Higgs están a la orden del día.
vie
12
may
2017
Según la Real Academia Española, un párrafo es «un fragmento de un texto escrito en prosa y constituido por un conjunto de líneas seguidas, y está caracterizado por el punto y aparte al final de la última», pero se puede dar una explicación más amplia si se atiende a su contenido, ya que se ve como un conjunto de oraciones que giran en torno a una idea en común.
Cada párrafo se organiza dependiendo de su contenido y naturaleza (por ejemplo: no tiene la misma estructura ni extensión un párrafo de un texto perteneciente a una noticia, que un párrafo descriptivo de un manual). Por ello encontramos diferentes tipos de párrafo según el tipo de texto (texto narrativo, descriptivo, argumentativo, etc.):
Otro criterio por el que se pueden diferenciar los tipos de párrafo es atendiendo a la justificación, el sangrado y el interlineado. Se pueden diferenciar cinco modelos de párrafo:
mié
22
jun
2016
A veces la gramática se complica y surgen dudas difíciles de consultar. Uno de los errores más frecuentes que encontramos en los textos que corregimos está relacionado con la concordancia. Esta es sencilla en casos como la casa roja, pues nadie escribiría *la casa rojo.
Sin embargo, las oraciones de pasiva refleja (los nombres de las expresiones gramaticales son así de poéticos), tan frecuentes en nuestros discursos, parecen algo más complicadas. A continuación, a modo de ejemplo, trataremos de abordar si las siguientes expresiones son gramaticalmente correctas o incorrectas.
jue
25
feb
2016
Debido a la cantidad de dudas que surgen a los recién egresados o a los que todavía no lo han hecho, hoy queremos explicaros el proceso para desarrollar una línea de investigación: un trabajo de fin de grado (TFG), trabajo de fin de máster (TFM), artículo académico, etc. (Por supuesto, una tesis doctoral es el trabajo de investigación por excelencia, pero para los doctorandos este post seguro que será demasiado simple).
Para realizar este tipo de trabajo es necesario seguir unos pasos imprescindibles para poder llevarlo a cabo: elección del tema, hipótesis de partida, objetivos, estado de la cuestión, metodología utilizada, análisis de los datos y conclusión.
jue
10
dic
2015
Hoy en día existen diversas plataformas de autopublicación de libros que te permiten subir tu manuscrito, elegir el formato de impresión, diseñar la portada, el papel, etc., y mandarlo a impresión mientras te sientas en casa a esperar que te llegue una caja llena de ejemplares de tu libro. Así, todo en unos clics. No sorprende que la autopublicación —llamarlo «autoedición» parece a veces un poco presuntuoso— sea un fenómeno de nuestros días que ha llegado para quedarse.
jue
15
ene
2015
Las comillas son un signo auxiliar de puntuación que presenta formas gráficas variadas. En español, distinguimos entre varios tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas están formadas por pares de signos que funcionan como signos de apertura y signos de cierre. Según lo indicado por la Real Academia Española en la Ortografía de la Lengua Española (2010), en los textos, se utilizan en primer lugar las comillas angulares y los otros tipos se reservan para cuando sea necesario entrecomillar partes de un texto que ya estaba entrecomillado. La jerarquía sería la siguiente: en primer lugar, las comillas angulares; después, las comillas inglesas; por último, las simples:
«Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».
(Ejemplo tomado de la Ortografía de la Lengua Española de 2010).
mié
19
nov
2014
El término «versal» hace referencia a nuestras mayúsculas. Su nombre, según José Martínez de Sousa en su Diccionario de bibliología y ciencias afines, «deriva de la mayúscula con que antiguamente se iniciaba cada uno de los versos de una poesía, aunque ortográficamente no le correspondiera». La versalita, por su parte, es una letra con el trazo de la mayúscula pero cuya altura es equivalente al de una letra minúscula. Dicho de otra manera, es, en teoría, una «mayúscula pequeñita». Sin embargo, en la práctica, el tamaño no coincide milimétricamente con el de una minúscula, ya que los tipógrafos deben diseñarlas con base en su efecto óptico. Las versalitas constan, a su vez, de mayúsculas y minúsculas: las mayúsculas se corresponden con las mayúsculas de la redonda, mientras que las minúsculas son las versalitas como tales. Así ocurre en el caso de la «V» en el siguiente ejemplo: Versalitas.
jue
18
sep
2014
A veces, cuando queremos imprimir un documento que tenemos redactado, nos encontramos con el problema de que aparecen los hipervínculos en su formato característico: en subrayado y con el cuerpo de la letra de color azul. Quitar este formato es sencillo si seguimos estos pasos:
jue
24
jul
2014
Vistosa y útil presentación del uso de las dos expresiones latinas para las referencias bibliográficas a cargo de Yessica Machado:
lun
12
may
2014
Imagen de Texenia.com
La raya (—) es un signo que consiste en un trazo horizontal cuya longitud es mayor que la del guion. A pesar de que ha tenido diversas denominaciones en la tradición (menos, guion), raya es el término genérico que se utiliza actualmente para este signo, en beneficio de la claridad terminológica. Según Martínez de Sousa en Ortografía y ortotipografía del español actual, las funciones de la raya son las siguientes:
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado. (Ejemplo tomado del DPD).
lun
12
may
2014
Imagen de Texnia.com
El guion es un signo ortotipográfico que consiste en una raya horizontal (-). Conviene no confundir el guion (-) con la raya (—), puesto que son signos ortotipográficos diferentes y cumplen funciones distintas. Según Martínez de Sousa en Ortografía y ortotipografía del español actual, el guion tiene tres funciones principales:
lun
17
mar
2014
El sistema de citación Harvard o APA es el que con más frecuencia se utiliza en las ciencias sociales o de la conducta y, en general, se considera que es el método estándar para las publicaciones científicas, aunque su uso se está extendiendo a otras disciplinas. La norma la fija el Manual de estilo de la American Psychological Association.
lun
17
mar
2014
Según este método (UNE 50-104-94; ISO 690:1987), las citas se colocan en el propio texto o mediante una nota a pie de página (o al final del capítulo o del documento) en la que se especifica la referencia bibliográfica de la que se ha extraído la cita y las páginas de la referencia en las que se encuentra dicha información.
lun
17
mar
2014
Antes de exponer los criterios utilizados para presentar las referencias bibliográficas según los métodos humanístico o tradicional y Harvard o APA, conviene realizar una serie de precisiones sobre algunos conceptos que manejamos habitualmente cuando hablamos de «bibliografías» como son «referencias», «citas» y «bibliografía» propiamente dicha.
vie
14
mar
2014
Inauguramos el blog de Correcciones Santaella. En este sitio pretendemos informar de algunos aspectos de la corrección editorial, así como de diferentes noticias sobre la lengua, el uso del lenguaje y demás temas relacionados con la comunicación.
Para empezar, dada la afluencia de preguntas al respecto, comenzaremos con una serie de entradas sobre bibliografías y sistemas de referencia para los textos académicos, que esperamos que os sea de utilidad.