Imagen de Texenia.com
La raya (—) es un signo que consiste en un trazo horizontal cuya longitud es mayor que la del guion. A pesar de que ha tenido diversas denominaciones en la tradición (menos, guion), raya es el término genérico que se utiliza actualmente para este signo, en beneficio de la claridad terminológica. Según Martínez de Sousa en Ortografía y ortotipografía del español actual, las funciones de la raya son las siguientes:
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado. (Ejemplo tomado del DPD).
—Hace frío.
—No sé, yo no tengo.
(Ejemplo tomado de Ortografía y ortotipografía del español actual).
Otra de las funciones de la raya en los diálogos es el empleo de este signo para encerrar los intercalados aclaratorios hechos por el autor en los parlamentos, ya sean incisos encabezados por verbos declarativos (contar, decir, asegurar, preguntar, exclamar…) o incisos que introducen una acción correlativa al diálogo.
Quedar a deber. —con un amigo. —en tal o cual cosa. —de asiento.
(Ejemplo tomado de Ortografía y ortotipografía del español actual).
Cuando se trata de una columna, la raya sustituye a cada una de las voces que, de izquierda a derecha, son iguales en todos los sintagmas:
oración gramatical: 23, 57
—impersonal: 56, 89
—intransitiva: 85
(Ejemplo tomado de Ortografía y ortotipografía del español actual).
Las grandes moléculas. —Las proteínas. —Artificio básico de la vida.
—Organización y eficiencia. —Vitaminas y coenzimas.
(Ejemplo tomado de Ortografía y ortotipografía del español actual),
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
—expresiva;
—fática;
—conativa;
—referencial;
—poética;
—metalingüística.
(Ejemplo tomado del DPD).